BIOGRAFÍA DE IVÁN ESPINEL
Resultado de imagen para biografia de ivan espinel
En la familia Espinel, oriunda de Chone, Manabí, hay abogados y comunicadores sociales en su mayoría. A Iván Espinel Molina, quien ahora es candidato a presidente de la República, el más joven de la historia (33 años), la idea de convertirse en médico le llegó de una forma violenta en 2005. “Estaba en Guayaquil, en la calle -dice Espinel- y vi que asaltaban a una persona. Perseguí a los criminales y uno de ellos se dio la vuelta y me apuntó con el arma. Gatilló dos veces. Para mi suerte no se disparó el arma. Era una señal, algo me decía que debía enfrentar cosas mejores. Por eso escogí la medicina”. Rodolfo Espinel, padre del joven candidato del movimiento Fuerza Compromiso Social, dice que si bien nunca presionó a su hijo para que fuera médico, tenía la secreta esperanza de que así fuera. 

Carolina Molina y Rodolfo Espinel tienen tres hijos: Tatiana (43), Renato (39) e Iván (33). Don Rodolfo explica que su segundo hijo nació con un problema en la columna que le impidió caminar. El médico que trató a Renato en el hospital de la Universidad de Columbia, en Nueva York, le decía que lo mejor para la familia sería que su siguiente hijo fuera médico para que cuidara a Renato. “Nunca se lo dije a Iván, pero la vida se encarga de darnos esas alegrías”, agrega. La madre de Iván en cambio quería que fuera militar. Pero el ahora médico nunca tuvo ese futuro en la mira. Ni ese ni el de ser abogado como su padre, quien es notario séptimo de Portoviejo. Tampoco comunicador como sus tíos. Por una parte, los tíos de Iván tienen tres radios en Chone: Libertad, Coqueta y Unión. Por otra, su tía Daisy Espinel Álvarez tiene en Los Ríos la radio Ondas Quevedeñas. Ella, en este Régimen, fue embajadora de Ecuador en Costa Rica y es madre de los hombres fuertes del Gobierno, Fernando y Vinicio Alvarado, primos del ahora candidato de Fuerza Compromiso Social. “Es un outsider del correísmo para articular un discurso de confusión y atraer los votos de los médicos. Sus propuestas son populistas”, dice Alberto Narváez, expresidente de la Federación Médica del Ecuador hasta el 2014, y que asegura que jamás tuvo un acercamiento cuando Espinel fue presidente de la Asociación de Médicos Rurales del Ecuador (Anamer) en 2009. “Estas situaciones -contrapone Espinel- son algo que quiere inventar la clase política tradicional para tergiversar el mensaje de un joven que ha tenido los testículos bien puestos para manifestar que somos rebeldes ante la política tradicional. Me llevo bien con Fernando y Vinicio, respetamos nuestros criterios políticos, ya que ellos están en el ala oficialista y nosotros estamos en un movimiento independiente”. “¿Quién financia la campaña del señor Espinel? ¿Cómo logró que su movimiento fuera reconocido? Estas cosas demuestran esa política de confusión”, agrega Narváez. “Si fuese apoyado por el oficialismo -replica Espinel- no nos hubiésemos tardado cinco años en hacer el movimiento, porque hubiésemos tenido todo el aparataje estatal, tendríamos mucho apoyo financiero. Para conseguir las firmas nos tardamos año y medio. En esto estamos solos”.







  BIOGRAFÍA DE WASHINGTON PESÁNTEZ
Washington Pesántez.jpg
Nació en la parroquia Achupallas del cantón Alausí, de la provincia Chimborazo, el 16 de agosto de 1956. Es hijo de Arturo Pesántez Gavilánez y de Judith Muñoz. A temprana edad pierde a su madre, quedando junto con sus hermanos Norma, Lourdes y Wilson a recaudo de su padre quien se dedicaba al comercio.

Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Unificadas de Alausí, la secundaria la realizó en el Colegio Juan Montalvo en la ciudad de Quito y en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí.
A los 19 años trabajó como docente en San Francisco en la comunidad indígena de Guamote, y posteriormente en el Colegio 24 de Mayo en Quito en donde fue profesor de matemática.
Estudió en la Universidad Central del Ecuador donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia. En el año 1986 ejerce su profesión de abogado en libre ejercicio, con clientes como la petrolera Techint.
Posteriormente en 1989 se trasladó a Bélgica para estudiar en la Université Catholique de Lovain en donde obtuvo el Máster en Criminología, y en donde conoció a Rafael Correa quién también estudiaba una maestría en dicho país.
Está casado con Aliz Borja Cabrera, quien en 2010 estuvo implicada en el Caso Natalia Emme del cual después fue exculpada. Con su esposa ha proceado tres hijos: Alejandra, María José y Juan Francisco.
En 1997, entra a la palestra pública como conjuez de la Corte Superior de Justicia. En 1999 ingresa a la Fiscalía de Pichincha. Fue parte de la institución policial desde 1992 hasta 1999 donde fue docente de criminalística.
El 29 de noviembre de 2007 fue electo como Fiscal General del Estado , cargo que ocupó hasta su renuncia en 2011.
En 2014 funda el Movimiento Unión Ecuatoriana de centro izquierda, del cual actualmente es el director nacional. El 19 de marzo de 2016, anuncia su precandidatura a la presidencia de la república por el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.


                                             BIOGRAFÍA DE PATRICIO ZUQUILANDA 


Resultado de imagen para biografia de patricio zuquilanda

20 de abril de 2005. Ecuador sufre una tormenta política: el presidente Lucio Gutiérrez, elegido en 2003, es derrocado al mediodía. Horas después, varios de sus amigos y compañeros abandonan progresivamente un barco llamado Partido Sociedad Patriótica (PSP). De entre los ‘náufragos’ que quedaron tras la tormenta, y luego reacomodaron sus cargas para dar continuidad al proyecto del PSP, se destaca uno: Patricio Zuquilanda Duque. Mientras el país veía irse en helicóptero al entonces Presidente, Zuquilanda se encontraba en Bogotá, a la espera de que el aeropuerto ecuatoriano se abriera para estar con su amigo. Gracias a su lealtad con la organización política, el 16 de julio de 2016 PSP proclamó a Zuquilanda como vicepresidente de la organización, y el 22 de noviembre como candidato (competirá por la Presidencia con otros 7 aspirantes).   




  


Al preguntar a los amigos, familiares y trabajadores quién es Patricio Zuquilanda, todos coinciden en describirlo como el amigo, compañero, candidato, cómplice, padre, esposo y embajador. Con evidente amor a los caballos (se palpa en cada espacio de su casa), heredado de su padre, José Zuquilanda, Patricio enseña con metáforas a quienes lo rodean. “Ves un caballo pequeño y piensas: no puede saltar mucho, pero lo logra. Él te enseña que el pequeño puede, si pone todo su corazón”, cuenta su hija Isabella. El candidato anota, además, que lo único que tiene un ser humano es la palabra y así lo recuerda Edwin Johnson, exembajador en Egipto. Cuando estaban iniciando en la Cancillería, Zuquilanda le dijo: “nosotros vamos a ser gente importante”, pero Edwin dudaba de aquello. “Cuando a mí me nombren ministro, tú coges tus maletas que yo te voy a esperar para que seas mi viceministro. Yo haré lo mismo si lo eres tú”, le comentaba el joven Zuquilanda. Cada quien siguió su ruta; años después, con la llegada de Gutiérrez a la Presidencia, Johnson vería a su amigo como Canciller. Luego Patricio lo llamaría y le preguntaría dónde quedó la promesa y por qué no llegaba aún. Zuquilanda sostiene que el actual gobierno pensó en su nombre para ser parte del equipo que apoya a la Revolución Ciudadana, pero él, siendo un PSP de corazón, dijo que no. Al contrario, vio cómo, lo que considera fue su trabajo de décadas, se venía abajo: la academia que fundó para la profesionalización de cancilleres. “Eso sí me tiene resentido con (Ricardo) Patiño”, dice. Para el sociólogo Édison Hurtado, el factor adverso de Zuquilanda -su verdadero enemigo- sería quedarse como candidato testimonial, sin pasar a la segunda vuelta.



                                         
                                             BIOGRAFÍA DE PACO MONCAYO


Imagen relacionada Paco Rosendo Moncayo Gallegos nació el 8 de agosto de 1940 en Quito. Es hijo del abogado y congresista Francisco Moncayo Altamirano y su esposa, la profesora Aída Gallegos García. Está casado con Martha Miño y tiene 4 hijos. El ex-general Moncayo realizó sus cursos de educación militar en institutos nacionales e internacionales de Brasil y Estados Unidos.


En la Universidad de Defensa, en Washington, obtuvo su diploma en seguridad continental. Además, es licenciado en ciencias internacionales y doctor con mención en economía e integración. Ha desempeñado cargos de importancia en su vida militar que culminaron con la Comandancia del Ejército y la Jefatura del Comando Conjunto de las FF. AA.

En el Ejército comandó las tropas ecuatorianas en la guerra del Cenepa. En 1997 fue jefe del Comando Conjunto de las FF.AA. Hay que destacar que es el único militar en la historia del Ecuador en lograr completar 40 años de vida militar, 5 como Cadete y 35 como Oficial. Llegando al fin de su carrera militar luego del conflicto del Cenepa.
Fue un elemento clave en el derrocamiento de Abdalá Bucaram en febrero de 1997 cuando, en el momento en que, consciente de lo peligroso de la situación, declaró públicamente "que las Fuerzas Armadas reconocen como máxima autoridad al único soberano, el pueblo del Ecuador", que no pueden ser utilizadas para resolver disputas políticas y pide que el conflicto político se resuelva pacíficamente y dentro del campo del Derecho.

En 1998 se retiró y entró a la política. En ese mismo año fue elegido diputado por la ID, pero renunció a su curul en enero del 2000 a raíz del golpe contra Jamil Mahuad. Fue elegido alcalde de Quito en ese año y reelegido en el 2004.

El 24 de septiembre de 2016, tras una convención nacional del partido celebrada en la ciudad de Quito, se oficializó su candidatura a la presidencia de la República por la Izquierda Democrática.
Paco Moncayo es miembro de la Academia Nacional de Historia. Ha escrito varios libros y publicaciones, entre los que se destacan: Fuerzas Armadas y Sociedad; Ejército y Comunidad; Geopolítica, Poder y Seguridad; CENEPA; Biografía del general Carlomagno Andrade.


                                         
 BIOGRAFÍA DE DALO BUCARAM 
Abdalá Jaime Bucaram Pulley mayormente conocido como Dalo Bucarán, nació en Guayaquil, el 25 de marzo de 1982. Es hijo del ex presidente del Ecuador Abdala Bucaram Ortiz y de la señora María Rosa Pulley Vergara. Es el tercero de 4 hermanos: Jacobo, Linda y Michel.

Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Moderna Sergio Pérez Valdez de la ciudad de Guayaquil.
En el año 2005 contrajo matrimonio con la conductora y ex asambleísta ecuatoriana Gabriela Pazmiño, con quien procreó cuatro hijos: Dalia, María Gabriela, Abdala y Charlotte.
Tras su retiro del fútbol profesional a los 24 años, inicia su carrera política junto a su esposa, donde llegó a ocupar el cargo de asambleísta con 428.000 votos3 en el 2009 y en el 2014 fue reelegido con 500.000.
Resultado de imagen para biografia de dalo bucaramEstudió Derecho en la Universidad Metropolitana de Ecuador, posteriormente se transfirió a la Universidad Cooperativa de Colombia de Quito en la cual egresó. Se especializó en derecho constitucional en la Universidad de Salamanca de España. Es poseedor de una Maestría en Gestión Política de la Universidad George Washington de Estados Unidos.


Se ha destacado como jugador centrocampista en varios clubes de América del Sur. Estuvo en el equipo ecuatoriano Emelec donde se formó como jugador. También fue parte de Barcelona, Santa Rita, Audaz Otubrino, Club Atlético Chacarita Junior de Argentina y del Alianza de Montevideo, de la segunda división Uruguaya.
En 2001 fue seleccionado como jugador del equipo nacional de fútbol ecuatoriano categoría sub-20, en el que sólo jugó el partido inaugural del campeonato sudamericano disputado contra la selección de Venezuela, que terminó en una puntuación de 0-0, el entrenador José María Andrade renunció y Fabián Burbano asumió el cargo. Bucaram manifestaba que existía una conspiración política, por lo cual no era seleccionado para algunos de los juegos adicionales durante el torneo sudamericano. Las acusaciones fueron hechas contra Bucaram que sólo fue seleccionado debido a una amistad entre su padre y entrenador Andrade. Bucaram negó esta acusación


                                             BIOGRAFÍA DE CYNTHIA VITERI


Cynthia Fernanda Viteri Jiménez, nació un 19 de noviembre de 1965 en el seno de una familia de raíces campesinas. Su niñez la pasó en el barrio Colón y Chimborazo de Guayaquil, en casa de sus abuelos. Según ella “fue una bonita infancia, vivía en una casa grande, antigua y bella".


Resultado de imagen para biografia de cynthia viteriSu papa, don José Viteri Peña es agricultor y hacendado afincado en Vinces, provincia de Los Ríos. Su mama, la Dra. María Leonor Jiménez Campuzano, es oriunda del cantón Samborondon de la provincia del Guayas.

Estudió en la Unidad Educativa La Inmaculada, institución que tuvo que dejar luego de quedar embarazada a los 16 años, ya que quedó embarazada de Johanna, cuando aun estudiaba el 4to curso. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Indoamérica.

Desde muy joven, Cynthia, mostró el espíritu emprendedor innato que siempre la ha ayudado a superar las adversidades que se le han presentado en las diferentes etapas de su vida.

Tras graduarse en jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil se dedicó al periodismo televisivo como presentadora de noticias en Telecentro (ahora TC Televisión), luego pasó al Departamento de Comunicación del Municipio de Guayaquil en 1992, durante la administración municipal de León Febres Cordero Ribadeneyra, y más tarde se convirtió en la jefa de prensa de la campaña presidencial de Jaime Nebot. Durante 15 años, estuvo afiliada al Partido Social Cristiano (PSC). Hizo su incursión en la política en 1997, resultando elegida a la Asamblea Nacional Constituyente de 1998 por el Partido Social Cristiano.

Luego fue diputada nacional por la provincia de Guayas y miembro de la Comisión de Salud, Medio Ambiente y Protección Ecológica del Congreso Nacional. Fue reelecta en las elecciones legislativas de 2002 y se convirtió en presidenta de la Comisión Especializada Permanente de lo Civil y Penal.

Durante la Rebelión de los forajidos y el derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez en 2005, fue nombrada vicepresidenta del Congreso, cargo que desempeñó hasta abril del 2006. Como vicepresidenta del legislativo, fue la encargada de posesionar al presidente Alfredo Palacio.


                                      BIOGRAFÍA DE GUILLERMO LASSO


Resultado de imagen para biografia de guillermo lasso

Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1955. Su padre, Enrique Lasso Alvarado era un funcionario público oriundo de Quito y su madre Nora Mendoza era originaria de Portovejo. Lasso es un financiero guayaquileño con experiencia en el servicio de Estado durante las administraciones de Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez –fue gobernador de Guayas, superministro de Economía y embajador itinerante- y candidato del movimiento Creando Oportunidades (CREO). Es un miembro del Opus Dei, seduce mayormente al electorado tradicional de la región de la Costa, pródiga en emprendedores y en actividad comercial




Guillermo Lasso Mendoza procede de una familia guayaquileña de clase media y es el benjamín de once hermanos. Aunque su padre, don Enrique Lasso Alvarado, se ganaba la vida como funcionario público, sus ingresos no cubrían enteramente las necesidades de su numerosa prole. Para terminar de sufragar sus estudios en el Colegio San José La Salle, prestigioso centro docente de Guayaquil, el joven hubo de emplearse en trabajos a tiempo parcial en la Bolsa de Valores de la capital costera y en varias firmas financieras, donde, siendo aún un adolescente, se familiarizó con las cuestiones económicas y bancarias. Tras completar el bachillerato en 1974, Lasso se matriculó en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en Quito, pero en el segundo año de carrera decidió abandonar las aulas para emprender sin dilación una carrera profesional en el sector privado y el mundo de las finanzas.

Copyright © 2011 Blog de Jenniffer Seminario Sandoval. Designed by MakeQuick, blogger theme by Blog and Web | Posts RSS | Comments RSS